Actualidade de Carofe


martes, 30 de abril de 2013

Infidelidad, recomendaciones



¿Cómo enfrentar una crisis de infidelidad?


Recomendaciones
Usualmente las infidelidades de una noche causan menos daño que un engaño que se ha mantenido en el tiempo.
El quedarnos pegados en el engaño no sólo no nos dejará mirar hacia el futuro sino que nos traerá dificultades en el presente. Lo mejor es realizar actividades que te despejen la mente, que te relajen. No dediques todo el tiempo a pensar en lo ocurrido.
Os voy a presentar unos consejos que debeís tener en cuenta cuando se está pasando por una situación así, recordad siempre que ante cualquier técnica, lo importante es la actitud y eso se resume en QUERER HACERLO.
En los problemas de esta naturaleza, siempre es más importante conocer las causas que las acciones en sí. Eso es lo que ayuda a entender el comportamiento infiel.
Evaluar daños. Lo primero que debes tener en cuenta es de qué forma afectó la infidelidad en tu vida. Si fue de una vez o durante años, puede significar una diferencia en cómo enfrentarla. Sin duda, todo depende de la persona.
Establecer un objetivo. Luego de sufrir una infidelidad y de reconocer el valor que ella o el tuvo sobre tu vida, es importante que establezcas un objetivo de superación y reconstrucción de la autoestima perdida.
Asumir la realidad. Asumir el engaño y cómo te sientes al respecto, es fundamental en la recuperación. No tiene nada de malo pedir consejo y oído a tus mejores amistades o familia. Recuerda que tú no has hecho nada malo.
Evitar la morbosidad. No caigas en la morbosidad de querer saber cómo es ella o como es el, o qué tiene mejor que tú. Una actitud así sólo te ayudará a bajar más tu autoestima. Recuerda que el problema no es que ella o el sea mejor que tú. Y si bien un engaño nunca ocurre de la nada, ya que por lo general es producto de problemas de la pareja, ambos tienen algo de responsabilidad.
“Cualquier tema en la pareja hay que hablarlo”.
La comunicación es la clave para resolver cualquier cosa. Por lo mismo, si hay un buen nivel de comunicación, dudo que se llegue a la infidelidad, porque la persona resolvería, antes de llegar a ser infiel, el o los temas que los están aquejando”.
“Cuando se llega a la infidelidad, hay que buscar las causas y no los culpables, como suele hacerse. Es decir, reflexionar sobre qué pasó en la pareja que se abrió un espacio para otra persona… Porque, ciertamente, cuando todo está bien, no hay espacio para ‘un otro’, hombre o mujer. Por eso hay que preguntarse qué le pasó a la relación”.
“La pareja es un sistema. Son dos que se interrelacionan.
Hay que ver qué falló en ese sistema: ver qué le pasó a la compañera o al compañero, para ver si hay opciones de trabajar juntos en eso, en el craso de que se pueda. Si la infidelidad deja muchas heridas y la pareja no se puede rearmar, lo mejor es que se separen. Muchas veces, cuando optan por “dejar pasar el hecho”, sin hablarlo, se da el espacio para rencores permanentes”.
Encuéntrate contigo. Nada mejor para superar una mala experiencia que darte tiempo para ti, para saber cómo te sientes y darte cuenta de lo que necesitas para sanarte. Cada experiencia es única y si bien hay generalidades, cada cual tiene una forma y ritmo de sanción distinto. 
Date el espacio que necesites para vivir lo que te esta pasando. Cada uno tiene su tiempo y espacio para hacer las cosas y si no te sientes a gusto saliendo, no lo hagas. No hay nada peor que responder a las exigencias del resto y olvidarte de las propias.
No todos son iguales. Darte una nueva oportunidad y abrir tu corazón a otra persona sólo te traerá cosas positivas. Evita el odio y el rencor y elimina la frase de todos los hombres o todas las mujeres son iguales.
Confesión
“Es un ‘atenuante’ que alguien confiese una infidelidad, porque -por lo menos tuvo el respeto y la sinceridad para decirle a la pareja lo que pasó o pasa con otra persona, y no la mantiene engañada.
Pero igual va a doler; va a haber un quiebre y no se va a atenuar el dolor. Podría atenuar el conflicto comunicacional que se podría dar después de la confesión”.
“Cuando tú descubres la infidelidad, es porque te estaban engañando. No hubo respeto, por lo que puede significar un dolor más grande; pero en ambos casos el quiebre se da por las mismas razones”.
“Las teorías neuropsicológicas confirman que existe mayor cantidad de hombres que pueden mantener relaciones físicas (sexuales) sin involucrar un componente afectivo. Eso lo hace mucho más libre, más propenso a vincularse con otra persona; por ende, sin tanta complicación.
Para la mujer es distinto: químicamente, el cerebro funciona distinto, por lo que existe mayor compromiso emocional…”.
“El tema de la infidelidad de hombres y mujeres, más que nada, tiene que ver con algo cultural. Eso influye más que nada… a veces, todo se trata de represiones o de permisos sociales para el hombre. Nada se puede justificar por el componente neuropsicológico; eso da un contexto, pero nada más…”.
Reacciones
Para el psicólogo Juan Pablo Carnevali, “una infidelidad siempre significa una situación complicada para las parejas, pero hombres y mujeres tienen diferencias. Por ejemplo, ella suelen valorar mucho más la parte emocional, por lo que les cuesta disociar un encuentro sexual de la pareja sin que haya sentimientos. Además del componente físico, ella se siente herida en su amor”.
“El hombre cuya pareja le ha sido infiel siente que su orgullo masculino ha sido herido.
Muchas veces, lo ve como un ataque de género del cual cuesta mucho reponerse.
Después comienza a tomar el peso de las implicaciones emocionales. Al principio reacciona desde la venganza, lo que es una actitud muy machista”.
“Lo ideal es que ambos conversen y vean cuál es el camino que quieren seguir. No siempre es recomendable que lo intenten de nuevo, porque hay ocasiones en las que los sentimientos siguen heridos, a pesar de los esfuerzos que se hacen. Ambos deben ser honestos y actuar en consecuencia”.
No involucres al resto. Los problemas de pareja, son exclusivamente de los dos. Suele suceder que las el afectado rechace a las amistades del infiel, pero ten algo en cuenta, los amigos no tienen nada que ver en los problemas con tu pareja y pueden seguir siendo leales a ambos.
 “Si no hay hijos, quizás sea más fácil separarse. Muchas veces, las parejas aluden a sus hijos para seguir juntos, aunque la relación ya no sea buena. En la mayoría de los casos, una infidelidad desgasta el amor, sobre todo porque elimina un factor fundamental: la confianza. Si ésta no existe o ha sido quebrantada, la persona se vuelve más insegura”.
Lo más recomendado es enfrentar la situación y no esperar que las cosas ‘se pasen solas’. Incluso, hay algunas personas que tienen sospechas o están convencidas de que la pareja le es infiel, y esperan a pillarlas o a que lo confiesen.
Eso es muy perjudicial: la clave está siempre en hablar con la verdad y el respeto que ese otro merece”.
Equilibrar mente y corazón. Piensa en frío. La rabia y el dolor pueden nublar tu buen juicio y por eso es mejor esperar a que se calmen las cosas, conversar con tu pareja y evaluar la posibilidad de reconstruir la relación o definitivamente optar por otro camino.
Ayuda profesional. Cuando ya no sólo el problema te afecte a ti, en cuanto a cómo te sientas, y empiece a afectarte en todos los aspectos de tu vida cotidiana, como las relaciones en el trabajo, familia o amigos, deberías considerar la posibilidad de que tú sola ya no te bastas para resolver el problema y acudir a un profesional que te pueda orientar, sobre todo si estas al borde de una depresión.





Publicado por CAROFE en 13:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Infidelidad


Las 9 razones más comunes por las que 'ponemos los cuernos' son por satisfacer las necesidades no halladas con la pareja


Una de las peores traiciones hacia nuestra pareja o por parte de ella es la infidelidad. Generalmente pensamos que la persona infiel es la única culpable, sin embargo la infidelidad es el resultado de la crisis de una pareja, pues quien es infiel lo hace porque busca en otra persona cuestiones sexuales, emocionales o intelectuales que su pareja no le da.

La infidelidad no sucede espontáneamente, siempre hay motivos que la provocan. La lista de razones es interminable, pero los sexólogos especialistas en terapia de pareja coinciden en que en todas se intenta satisfacer las carencias en la pareja:

Las 9 razones más comunes

1. Nos sentimos devaluados. Terminado el enamoramiento, enfrentamos a la pareja real y olvidamos a la idealizada, y sus conductas no siempre placenteras en la convivencia defraudan nuestras expectativas. Si la pareja nos abandona al centrarse sólo en sus objetivos personales y no en los de ambos, y al mismo tiempo nos relacionamos con una persona distinta que nos hace sentir más valorados, la elegimos inconscientemente como nueva compañera. Principalmente para las mujeres, es muy importante sentirnos bellas y deseadas por nuestro hombre. Si no se cumple nuestro objetivo, sentimos una gran frustración y se devalúa nuestra autoestima. Una forma de sentirnos de nuevo atractivas y deseadas, es siendo cortejadas en una relación extramarital.

2. La monotonía. Cuando nuestra pareja descuida el tiempo en común por sus actividades personales y deja de tener detalles cariñosos con nosotros, sentimos que el amor se acabó, se produce un distanciamiento y nos empezamos a sentir encadenados a pasar el resto de nuestros días en una relación que ha perdido su encanto. Un matrimonio sumido en la rutina y en el aburrimiento se puede venir abajo a causa de un encuentro con un intruso que llegue y nos aborde con el misterio, encanto y riesgo de los que carece nuestra relación.

3. Una vida sexual deficiente. El sexo es un elemento esencial en la pareja y si éste es defectuoso, quien se siente insatisfecho tiende a buscar fuera de la relación la satisfacción sexual que no encuentra en su pareja. Si a pesar de sentir un gran amor por la pareja, en la cama no encontramos nada excitante, nos vengamos teniendo relaciones sexuales con otra persona, porque estamos enojados con nuestra pareja que no quiere hacer el amor o no quiere llevar a cabo nuestras fantasías sexuales.

4. Dependencia emocional de los padres. Si nuestra pareja no es emocionalmente independiente de sus padres y no establece límites respecto a ellos, esta conducta infantil nos hace sentir sin su apoyo, y nuestra necesidad insatisfecha de ser escuchados y atendidos nos impulsa a buscar una relación extramarital.

5. Buscamos nuevas sensaciones. Si se acaba la seducción del enamoramiento y se vive en el hastío de una relación, hay quienes necesitan seguir satisfaciendo su necesidad de seguir enamorados. La curiosidad de experimentar el sexo con otras personas y de vivir la aventura es un fuerte motor para buscar un affair.

6. Idealizamos a la pareja. Para continuar idealizando a nuestra pareja, muchas veces elegimos como amante a una persona totalmente opuesta. Hay quienes llevan a cabo todas sus fantasías sexuales con el amante y no con la pareja para sentir que la siguen manteniendo en el concepto de "decente".

7. La pareja lo permite. Se dan casos en que la pareja está de acuerdo en que tengamos relaciones extramaritales, porque es consciente de que necesitamos satisfacer las deficiencias que existen en nuestra propia relación.

8. Sentimos amenazada nuestra libertad. Cuando la pareja es asfixiante o nos da pavor perder nuestra independencia y quedar atrapados en una relación, intentamos sentirnos libres cometiendo actos de infidelidad.

9. Alarde de poder. Por haber obtenido poder, dinero y una posición social, hay quienes sienten que se han ganado el derecho a tener un mayor potencial sexual con el sexo opuesto.

La infidelidad es un síntoma de la serie de crisis por las que atravesamos como pareja.
Si buscamos en el fondo, descubriremos que somos infieles cuando no encontramos en nuestra pareja lo que buscamos y nuestra relación no satisface completamente nuestras necesidades. Sin embargo, superar la crisis dependerá de la forma en que podamos comunicarnos como pareja.



Fuente: esmas.com

Publicado por CAROFE en 1:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 25 de abril de 2013

Astenia primaveral


¿Qué es?
Es una sensación de fatiga y debilidad generalizada que aparece con la llegada del buen tiempo, afecta tanto a nivel físico como psicológico.

Discurre con síntomas muy diversos:
·        Tristeza sin explicación
·        Cansancio
·        Irritabilidad
·        Tensión arterial baja
·        Malestar general
·        Debilitamiento del cuerpo
·        Falta de memoria, dolor de cabeza
·        Trastornos del sueño
·        Alteraciones del apetito, entre otros.
Cuanto mayor es el cambio brusco de temperatura debido al cambio de estación hacia la primavera, mayor puede ser la astenia primaveral.
La medicina clásica no reconoce este cuadro clínico y asegura que los síntomas que se asocian a la astenia primaveral pueden deberse a otras enfermedades que se manifiestan de forma subclínica y que, por tanto, el paciente no sabe que las padece, como trastornos respiratorios y alergias.
Muchas personas creen que es una enfermedad y que necesitan fármacos para hacerle frente. Pero no; los expertos no ven necesarios los fármacos para afrontarla.
Las personas con astenia primaveral están más cansadas, faltas de energía, y necesitan más el reposo y el descanso, probablemente debido al cambio climático que afecta al cambio de estación del año. Sobre todo incide más en personas con estrés, ansiedad, depresión nerviosa y otros males de los nervios.
Se resuelve en pocos días y sin ninguna complicación. Y es que de hecho no es una enfermedad en sí, tan solo un trastorno pasajero
La sobrecarga laboral y una dieta desequilibrada también podrían estar detrás de la también llamada depre primaveral. Por el contrario, sí existe una evolución estacional en algunas afecciones psiquiátricas, como los trastornos afectivos.
En cuanto a las alteraciones que se producen con la astenia primaveral, son físicas (cansancio y dificultad para dormir) y psicológicas (cambio de temperatura y luminosidad).
La luz es un estimulante pero a algunas personas les puede producir irritabilidad y falta de iniciativa.
Lo cierto es que la astenia de primavera afecta a muy poca gente y mayoritariamente a las mujeres.
Ocurre incluso que, los pacientes acuden más a la consulta "para descartar afecciones como la anemia o un cuadro depresivo.
A algunas personas la luz les produce irritabilidad y falta de iniciativa.
La astenia primaveral no impide llevar una vida normal.
Pautas para afrontar la astenia primaveral:
se debe mantener una higiene del sueño descansando 7 u 8 horas durante la noche, tener un horario regular de comidas y hacer ejercicio. En suma, practicar un estilo de vida saludable.
·        Dormir todo el tiempo necesario.
·        Practicar ejercicios de relajación.
·        Hacer ejercicio.
·        Seguir una alimentación a base de alimentos energéticos: dátiles, frutos secos, plátanos, legumbres, pastas, chocolate.
·        Hidratarse bien bebiendo agua.
·        Mantener un horario regular de comidas
Se puede complementar con el alimento de jalea real o levadura de cerveza, entre otros.


Publicado por CAROFE en 1:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Miedo


El incómodo fruto de la ansiedad


Depende de la personalidad de cada uno el individuo es capaz de superar mejor o peor los miedos. Con todo, estos no desaparecen y debemos convivir con ellos

La sensación de miedo es innata en el ser humano.
En el fondo de todas las sensaciones de miedo existe una raíz común: el miedo a lo imprevisto, a lo desconocido, a no podernos adaptar a una situación nueva.
El miedo es una emoción. Tenga una causa racional o no, la sensación de miedo es, fundamentalmente, una respuesta incontrolada que se nutre de una ansiedad, focalizada o no. Puede sentirse miedo sin ser consciente de cual es la causa que lo produce, a la vez que existen miedos que tienen una causalidad bien definida.

Miedo al miedo    
La vivencia de un temor desmesurado es extremadamente agresora. Las sensaciones percibidas son tan extremadamente ingratas que resultan muy difíciles de olvidar, incluso se llegan a revivir aún en contra de la propia voluntad. Quien se instala en la sensación de sentir un temor desmesurado al propio temor vive atrapado por el mismo y, en la mayoría de los casos, llega a ser necesaria una asistencia terapéutica.

Existen personas más propensas a sentirlo. Son aquellas que tienen la necesidad de tener controlado su entorno o todo lo que depende de ellos, aquellas que son extremadamente auto-exigentes o hiperresponsables. Son rasgos de la personalidad que tienden a tener necesidad de seguridad, una seguridad radical, sin resquicios, valga la redundancia, una seguridad segura.
El miedo al miedo bloquea, lo que puede llegar a ocasionar importantes trastornos por el nivel de ansiedad que producen. La característica que permite valorarlos como trastorno se sitúa en la incapacidad para aceptar cualquier tipo de razonamiento externo o, en caso de hacerlo, comprenderlo y admitirlo. «Sé que tienes razón, que mis temores son infundados, que no puedo pretender asegurarme de todo lo que necesito asegurarme. Tienes razón, pero ello no me quita el temor, no puedo dejar de tener miedo a que suceda lo que, comprendo, no tiene por qué suceder». Como vemos aquí la sensación de miedo incontrolable está por encima de la razón.

El miedo a algo concreto
Una persona acaba de sufrir un accidente, siente su cuerpo magullado y dolores difusos en su cuerpo, teme por la integridad de su organismo, no sabe si es grave, ignora si se ha roto algún hueso. En casos así la persona mantiene el miedo hasta que llega al hospital, observa la cara de los médicos que le exploran tratando de adivinar si les ve preocupados, y solo se tranquilizará cuando le comuniquen el diagnostico. Vivimos ahora en una situación de crisis económica.
Proliferan los opinadores que efectúan sus diagnósticos, a menudo contradictorios, y eso crea un caldo de cultivo que alimenta los miedos. Porque el temor al futuro no consiguen eliminarlo, al contrario, sus contradicciones y a menudo su alejamiento de la realidad que observamos a nuestro alrededor incrementan nuestra sensación de miedo.

Miedos universales
La mayoría de personas, en mayor o menor intensidad, y explicitándolo más o menos tenemos miedos. La enfermedad y su consecuencia posible, la muerte, están en la raíz del instinto de conservación de todos los humanos. Se trata de un miedo protector, cuando no alcanza niveles obsesivos. Protegemos nuestra salud y tomamos medidas de prudencia gracias al mismo.

El miedo a la pobreza
La situación económica actual ha agudizado, con razón, este temor que existe aún en tiempos de bonanza. Se trata del miedo a perder lo que se tiene, que puede extenderse al temor a perder a seres queridos y hasta posesiones.
En el fondo de todas las sensaciones de miedo existe una raíz común: el miedo a lo imprevisto, a lo desconocido, a no podernos adaptar a una situación nueva. La capacidad para hacerlo, la educación que nos ayude en esos procesos de adaptación a las nuevas realidades, es la mejor manera de convivir con el miedo y de intentar superarlo.



JOAN CORBELLA | Barcelona

Publicado por CAROFE en 0:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 23 de abril de 2013

Autoestima

Amarse a uno mismo

Si sobre algún tema se han vertido ríos de tinta es sobre la autoestima o para ser más precisos, amarse a uno mismo. Y como suele suceder, de tanto hablar de ello va perdiendo fuerza, interés, significado y acaba siendo una frase de esas huecas que se pueden usar en casi cualquier contexto sin demasiado problema. Y sin casi ningún impacto real, obviamente.
Y amarse es importante pues como dijo Irene Orce: No hay amor suficiente capaz de llenar el vacío de una persona que no se ama a sí misma.
Porque amarse a uno mismo no es algo sencillo ni banal. Es algo que requiere un trabajo interior si queremos llegar a algún punto realmente interesante.
Ya que confundimos el amarse a uno mismo con amar la propia máscara. Y son cosas diferentes. Cuando amamos la máscara o el personaje, estamos tratando de defender, a veces con arrogancia, la imagen que de manera inconsciente hemos creado para que los demás nos acepten. Ese personaje que poco a poco hemos ido fabricando desde niños y que muchas veces confundimos con nosotros mismos.
Estamos ignorando o escondiendo las sombras y amando sólo esa imagen de “luz”. Pero ese no es un amor auténtico, requiere de esfuerzo constante por seguir renovando ese ego social que hemos construido. No es un amor que mire de verdad en nuestro interior.
El amor auténtico hacia uno mismo pasa por amar la totalidad, incluso la parte que ocultamos o no enseñamos. Pero para eso, lo primero que hay que hacer es conocerse, sin juicios de valor, sin esto es bueno y esto es malo. Saber de verdad quien somos, sin tapujos ni adornos. Aprender a verse tal como uno es y a conectar con los verdaderos deseos. Aquellos que son nuestros, que no parten de lo que piensen los demás ni lo que nos contaron de niños. Que son deseos profundos de nuestro ser, que nos conectan con quién somos de verdad y qué queremos. Incluso si eso que queremos no corresponde a la imagen que socialmente se espera de nosotros.
Si no lo haces así, te puedes encontrar, como mucha gente, persiguiendo una vida que no es la tuya.
Yendo a un curso de Cómo conseguir el éxito, siguiendo los consejos del mismo, trabajando mucho y una vez obtenido el resultado, dándote cuenta de que te sientes igual de insatisfecho. Porque eso que te han vendido es el deseo de otro, no el tuyo propio, aunque te hayan hecho creer que eso era lo que necesitabas para ser feliz.
Poca gente se conoce que en los últimos momentos de su vida se hayan lamentado de no haber trabajado más o no haber tenido más éxito. Quizás porque en esos momentos entras en contacto con lo que de verdad importa y te das cuenta de que no era ser exitoso.
Por eso, no tengas miedo de iniciar un camino de autoconocimiento que te lleve a conocerte para después poder aceptarte de manera incondicional y amarte plenamente.
Porque de hecho ya te amas, si no, no estarías aquí. El problema es que no has aprendido a hacerlo de un modo que te sientas satisfecho, te has puesto demasiados condicionantes.
Así que abrázate a ti mismo, con el corazón, plenamente. Suelta lo que no es tuyo. Acéptate como eres.
Y vive. Así, en los últimos momentos, no tendrás que arrepentirte de haber vivido una vida que no era la tuya.
¿Te amas a ti mismo?

mertxepasamontes
Publicado por CAROFE en 5:50 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 21 de abril de 2013

Beneficios del agua en tu cuerpo




El agua es la esencia de la vida y es necesario para cada célula de tu cuerpo. 
Aproximadamente el 60-70 por ciento de tu cuerpo está hecho de agua,  es, de hecho, la segunda cosa más importante que necesitas para sobrevivir, luego del oxígeno.
El agua interviene en todos los procesos de la vida individual que se lleva a cabo en tu cuerpo. Casi 2 tercios de nuestro peso corporal es agua.


- La sangre es 83% agua.
- Los músculos son 75% agua.
- El cerebro es 85% agua.
- Los huesos son 22% agua.


Los beneficios del agua:
1. Pérdida de peso: El agua suprime el apetito y acelera el metabolismo. Beber un vaso de agua antes de comer ayuda a sentirse más lleno, así consumes menos calorías. Puedes reemplazar los refrescos con azúcar por agua para bajar de peso. 

2. Beneficia a los riñones: Los riñones no pueden funcionar adecuadamente sin suficiente agua. El agua diluye las sales y minerales con las que el cuerpo forma piedras se van por la orina. 


3. Beneficia al cerebro: Este depende del agua para trabajar de forma más eficaz y te ayudará a pensar mejor.


4. Es beneficioso para el corazón: Una cantidad adecuada de agua al día puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón. 

5. Beneficia la piel: Una piel bien hidratada se ve más radiante y más joven. El agua ayuda a hidratarla y aumenta su elasticidad. También actúa como un desintoxicante y purificador de la sangre que resulta en una cara limpia y clara, y menos acné.


6. Beneficioso para el estómago: la fibra y el agua van de la mano con una buena digestión. Cuando una persona bebe agua suficiente, el agua pasa a través del tracto digestivo sin problemas, ayudando al movimiento intestinal.
7. Te ayuda con los calambres: Una hidratación adecuada ayuda a mantener lubricadas las articulaciones y los músculos. El agua es uno de los elementos principales asociados con los calambres musculares. Así, beber agua antes, durante y después del ejercicio puede ayudarte a prevenirlos.


8. Te da energía: La causa más común de fatiga durante el día es la deshidratación leve. Incluso la deshidratación de menor importancia puede hacerte sentir cansado, te da dolor de cabeza y te hace perder la concentración. El agua ayuda a que la sangre transporte oxígeno, y el nivel de este aumenta cuando el cuerpo está bien hidratado. Esto conduce a niveles de mayor energía. Si estás correctamente hidratado, tu corazón no tiene que trabajar tan duro para bombear la sangre por todo el cuerpo.

9. Regula la temperatura corporal: El agua ayuda a regular la temperatura de tu cuerpo, especialmente durante el ejercicio, cuando empiezas a sudar. A medida que el sudor se evapora, el cuerpo se enfría. Demasiada pérdida de agua como parte de la sudoración puede aumentar el riesgo de agotamiento por calor.

10. Es vital durante el embarazo: Las mujeres embarazadas necesitan más agua para responder a su mayor producción de sangre y apoyar al bebé en crecimiento. Además, al amamantar a su bebé, la mujer debe beber más agua, porque dar de lactar pone a la madre sedienta y podría deshidratarse.



Así pues, toma mucha agua durante el día para tener un buen estado físico y mental.





Publicado por CAROFE en 12:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 19 de abril de 2013

"TOC" Trastornos obsesivos-compulsivos


Las nuevas madres sufren más 
trastornos obsesivos-compulsivos

Una nueva madre puede preocuparse continuamente y comprobar si su bebé sigue respirando o centrarse en la esterilización de sus biberones y chupetes por miedo a que los gérmenes dañen al recién nacido, síntomas que son generalmente temporales y pueden deberse a cambios hormonales o ser una respuesta adaptativa a cuidar al niño, pero si las compulsiones interfieren con el funcionamiento normal diario de una madre puede indicar un trastorno psicológico.     

Un nuevo estudio de la Universidad norteamericana de Northwestern ha detectado que las mujeres que han dado a luz tienen una tasa mucho más alta de síntomas obsesivo-compulsivos que la población general. La investigación, que se publicará en la edición de marzo/abril de 'Journal of Reproductive Medicine, concluye que un 11 por ciento de las mujeres entre las dos semanas y seis meses después del parto se enfrenta a graves síntomas obsesivo-compulsivos en comparación con un tasa del 2 al 3 por ciento en la población general.

"Puede ser que ciertos tipos de obsesiones y compulsiones sean adaptables y apropiadas para una nueva madre, por ejemplo, los de la limpieza y la higiene --explica la autora principal del estudio, Dana Gossett, profesora jefe y asistente de Obstetricia y Ginecología en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern y médico del 'Northwestern Memorial Hospital'--. Pero cuando interfiere con el normal funcionamiento del día a día y la atención adecuada para el bebé y el padre, se convierte en mala adaptación y patológico".

Los recuerdos de Gossett y sus colegas acercad de sus obsesivos e inquietantes pensamientos después de dar a luz les llevaron a investigar si la experiencia era universal. "Una compulsión es una respuesta a los pensamientos obsesivos, comportamiento ritualista que alivia la ansiedad temporal, pero que no racionalmente puede prevenir que ocurra la obsesión", explica Emily Miller, autora principal del estudio e investigadora clínico en Medicina Materno Fetal en Feinberg .

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) puede ser provocado por el estrés, por lo que situaciones de estrés, como el embarazo y el periodo posparto, pueden exacerbar o predisponer a las mujeres a padecerlo. Las pensamientos más frecuentes de las mujeres en el estudio fueron la preocupación por la suciedad o los gérmenes seguidos por compulsiones para comprobar que no se "equivocan", dijo Miller, quien añadió que algunas informaron de pensamientos temerosos de que podían dañar al bebé, algo que puede ser "emocionalmente doloroso".

Los investigadores debían determinar qué comportamiento es normal y cuál es patológico, dijo Gossett. Las mujeres del estudio fueron reclutadas durante su hospitalización en el Northwestern Memorial y completaron unas pruebas de detección de la ansiedad, la depresión y el TOC dos semanas y seis meses después de volver a casa, 461 rellenaron las encuestas a las dos semanas y 329 del grupo original en seis meses.

RIESGO HASTA UN AÑO TRAS EL PARTO

Los síntomas de las mujeres fueron autodefinidos, pero no recibieron un diagnóstico clínico de un psicólogo. Alrededor del 50 por ciento de las mujeres informaron de una mejora en sus síntomas a los seis meses, pero en ese momento otras desarrollaron síntomas que no habían experimentado en menos dos semanas. "Si esos síntomas se desarrollan mucho más tarde después del parto son menos propensos a ser hormonales o adaptables", afirmó Gossett, quien señaló que el riesgo para los trastornos psicológicos persiste hasta un año después del parto.

Alrededor del 70 por ciento de las mujeres que dieron positivo para el trastorno obsesivo-compulsivo también se les detectó depresión. Esa superposición y el subconjunto único de las obsesiones y compulsiones pueden indicar que el TOC postparto representa una enfermedad mental distinta a la depresión postparto que no está bien clasificada, según Miller.

"Existe cierto debate sobre si la depresión posparto es más que un episodio depresivo mayor que ocurre después del nacimiento o una enfermedad propia con sus características propias", subrayó Miller. En este sentido, destacó que este estudio apoya la idea de que puede ser una enfermedad propia con síntomas de ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo de lo que sería típico de un episodio depresivo mayor.

 (EUROPA PRESS) -

Publicado por CAROFE en 13:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Traduceme

Datos personales

Mi foto
CAROFE
Ver todo mi perfil

Psicologia Carofe

Psicologia Carofe

RPS Recuperacion Funcional

RPS Recuperacion Funcional

Seguidores de CAROFE

Vistas de página en total

Mis libros

Val de Valga

Val de Valga

Archivo del blog

  • ►  2017 (3)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2016 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2015 (8)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (31)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ▼  2013 (91)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (11)
    • ▼  abril (20)
      • Infidelidad, recomendaciones
      • Infidelidad
      • Astenia primaveral
      • Miedo
      • Autoestima
      • Beneficios del agua en tu cuerpo
      • "TOC" Trastornos obsesivos-compulsivos
      • Ocho frases geniales de Pablo Ruiz Picasso
      • Hijos
      • Estrés
      • Música
      • La convivencia
      • El síndrome de indefensión aprendida. Desesperanza...
      • Niños
      • Lo mejor de la vida
      • Efecto Mariposa
      • ¿Líder o Jefe...?
      • cambio de hora
      • Ritual de felicidad
      • confianza vs seguridad
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (2)

Etiquetas

ACTUALIDAD (1) citas (2) comunicación-1 (1) descanso (2) memoria (1) reflexiones (1)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.