El síndrome postvacacional, se puede definir como el estado que se produce en
el trabajador al fracasar el proceso de adaptación entre un periodo de
vacaciones y de ocio con la vuelta a la vida activa, produciendo molestias que
nos hacen responder a nuestras actividades rutinarias con un menor rendimiento.
Tambien es conocido como como estrés o depresión postvacacional, es un concepto
que se refiere a la ansiedad o presión emocional que debemos afrontar al
readaptarnos a las tareas laborales después de un período vacacional. No se
puede considerar como una enfermedad sino como un proceso adaptativo a la vida
laboral después de las vacaciones que, para algunas personas, puede resultar
difícil.

Síntomas:

Muy pocos casos de estrés
postvacacional precisan de un abordaje profesional, ya sea médico o
psicológico. Para superar las molestias derivadas de esta mala adaptación al
cambio de vida desde las vacaciones a la vida laboral, se recomienda seguir
algunas pautas, cuando sea posible:
Consejos:
- Empezar de manera gradual con la intensidad del trabajo, de menos a más intensidad, siempre intentando comenzar por las tareas más gratas.
- Aprovechar los tiempos de descansos o de la comida para volver a alguna actividad agradable, para las relaciones sociales o familiares.
- Dormir adecuadamente, alrededor de las ocho horas.
- Mantener horarios regulares tanto durante el día como en las horas de acostarse y levantarse.
- No “llevarse trabajo a casa”, dejar en el trabajo lo concerniente a éste.
- Practicar ejercicio físico moderado, si es posible a diario.
- Seleccionar aquellas actividades que podemos llevar a cabo, y delegar aquellas para las que no estamos tan preparados.
- Mantener una actitud realista y proactiva, sin sopesar una y otra vez, de manera repetitiva y poco productiva, todas las alternativas a las cuestiones planteadas.
- Plantear los problemas laborales del modo más simple y esencial posible, prescindiendo de los detalles y sopesando la esencia para encontrar las soluciones.
- Halagar el trabajo bien hecho de las personas a nuestro alrededor y corregir las conductas inapropiadas o negativas en cuanto surjan de modo sutil pero firme.
- Practicar la relajación en intervalos regulares, eliminar pensamientos erróneos o ideas irracionales que puedan darnos ansiedad.
Resumiendo: …..MEJOR
PREVENIR……
Para que el
estrés postvacacional no aparezca, pueden llevarse a cabo algunas conductas que
tienden a limitar su aparición, como:
·
Programar el regreso a casa de manera
anticipada y relajada.
·
No volver de las vacaciones justo el día anterior a la
vuelta al trabajo, sino que es recomendable volver un par de días antes, para
prepararnos física y mentalmente para el retorno a la actividad laboral.
·
Al llegar al trabajo, no empezar la actividad de modo
brusco e intenso, sino que es beneficioso permitirse un tiempo para compartir
las experiencias vacacionales con los compañeros y compañeras y así crear un
buen ambiente de inicio laboral;
·
Mantener reuniones relajadas de inicio de ciclo, para
definir y detallar los objetivos para el período que se inicia, los medios y
las expectativas del equipo.
¿Existe realmente?

No existe consenso en la sociedad
científica sobre la definición exacta o la existencia real de este “síndrome
postvacacional”, pero se considera que es producto de que en gran parte de
nuestro entorno el trabajo se tiene por una actividad negativa, obligada y
sacrificada; en las sociedades en que se considera el trabajo como algo
creativo, con sentido por sí mismo y digno para el ser humano, el estrés
postvacacional prácticamente no existe.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Fuentes:
wikipedia, mapfre.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario