
martes, 29 de diciembre de 2015
viernes, 21 de agosto de 2015
Las emociones y nuestro organismo
Existe una relación directa entre nuestras
emociones y nuestro cuerpo. Y estas emociones pueden afectar el desempeño de
nuestros órganos.
Así por ejemplo, “la ansiedad puede ser
experimentada como un dolor en el pecho, mientras que el enamoramiento puede
desencadenar cálidas sensaciones placenteras por todo el cuerpo”.
La tristeza, por ejemplo, nos produce cansancio. Según el tipo de sentimiento que nos invada repercutirá en una zona de nuestro cuerpo.
Todos tenemos nuestros límites, no los
excedamos. Tenemos que reconocerlos y superarlos porque si no, van a perjudicar
nuestro cuerpo y mente.
La habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto aprendizaje crucial en la vida diaria.
Daniel Goleman
martes, 30 de junio de 2015
Tu si puedes
Sí se puede, así que hazlo.
En ocasiones nos podemos ver desbordados por los
acontecimientos, pero en nuestras manos está el lograr las cosas.
Lo principal es saber lo que queremos y dar el primer
paso hacia el objetivo, trazar un plan...., luego poco a poco nos iremos acercando a ello.
lunes, 29 de junio de 2015
CUANDO LOS NIÑOS SE ABURREN
Ahora que llegan las vacaciones, por qué se aburren los niños?
Los niños de hoy se aburren con una facilidad
asombrosa. Es muy común ver a un niño
rodeado de juguetes o a un joven con muchas actividades para elegir decir “no
tengo nada que hacer, estoy aburrido”.
Se dispersan y pierden rápidamente el
interés, en cosas que los padres califican como muy motivantes. Su capacidad de asombro pareciera ser cada vez más fugaz.
Los niños son incansables
e inagotables principalmente en las
vacaciones. Juegan en el patio, en el jardín o en el parque,
van a la piscina, a la playa o de paseo con sus padres, tíos o abuelos,
ven la tele o quedan con los amigos, juegan a la PlayStation, a la Nintendo, y
no se a cuántas cosas más, pero llega un momento, claro, en que no tienen nada
qué hacer, y empiezan a repetir una y otra vez: 'Mamá, que me aburro…
Cuando los niños dicen que están aburridos, en general
están manifestando que no saben qué hacer con el tiempo libre. No encuentran la forma de
entretenerse, ni qué actividades realizar.

COSAS QUE PODEMOS
HACER
· Aunque tenga actividades extraescolares estas
no deberían ocupar todo su tiempo libre. Déjale periodos para él, para que se
enfrasque en sus juegos o se relaje pintando o con una actividad calmada.
· El
aburrimiento agudiza el ingenio y sirve para despertar la creatividad, por eso aburrirse es importante
y necesario. No te preocupes si tiene horas libres.
· Puedes sugerirle ideas para jugar, incluso
comenzar con ellos, pero después a veces es mejor no intervenir y dejarlos a su
aire, ¡por mucho que te apetezca! Poco a poco aprenderá a tener iniciativa.
· Invita a un amigo a jugar a casa.
· Pídele que te ayude en actividades familiares
y tareas domésticas. Ayudando a limpiar, a cocinar, a pintar una pared,
poniendo la lavadora… Casualmente a muchos niños se les enciende la bombilla en
este instante y encuentra mil formas alternativas para ocupar su ocioso tiempo.
·
Evita encender la tele o la
consola.

- Planear una caza del tesoro
con pistas
- Montar en bici
- Hacer un paisaje en una caja
de cartón
- Empezar un diario
- Hacer papel de regalo casero
- Organizar tu habitación
- Escribir una carta a la
abuela o abuelo
- Correr dando vueltas al
jardín tres veces
- Poner algo de música y
bailar
- Escribir en un papel diez
cosas que te gustan de cada miembro de tu familia
- Cepillar al perro o darle un
baño
- Buscar formas en las nubes
- Ver cuántas veces puedes
acertar en la canasta de baloncesto
- Hacer un dibujo
- Lavar el coche
- Escribir un cuento
- Crear una obra de teatro con
disfraces
- Recortar fotos de revistas y
hacer un collage
- Sorprender a mamá haciendo
la comida
- Hacer un zoo con los
peluches
- Hacer y decorar un
calendario, marcando las fechas importantes
- Poner zumos y frutas
cortaditas en moldes de hacer hielo y hacer cubitos de frutas
- Crear un periódico familiar
- Hacer un postre
- Comenzar una colección
(hojas, piedras, botones…)
- Colgar una cuerda de tender
la ropa en tu habitación y enganchar fotos de ella con clips para hacer un
álbum
- Inventar una actuación de
circo
- Hacer que tu habitación sea
una selva
- Hacer un recorrido de
obstáculos
- Hacer un mantel de juegos
(solo hay que plastificarlo en alguna copistería de la zona)
- Escribir un poema
- Decorar alguna camiseta
vieja con botones chulos
- Empezar un club (de niños)
- Usar tubos viejos de cartón
y cajas para hacer un laberinto fantástico
- Hacer arte aprovechando
bisuterías o joyas antiguas
- Leer un libro
- Hacer una pelea de globos de
agua (¡en el exterior!)
- Memorizar un poema y
recitárselo a tus padres
- Hacer un barquito con una
botella de plástico y palitos de helados (usar cinta adhesiva para pegar)
y hacerlos flotar en el estanque
- Dibujar una isla desierta y
todas las cosas que te llevarías
- Tapar los ojos a tu hermano
o hermana y llevarle a dar una vuelta por la casa y el jardín, y luego
intercambiaros
- Jugar a algún juego de mesa
- Crear tu propio juego de
mesa
- Intentar pintar un dibujo
con tu pié
- Pintar en la acera con tiza
- Jugar a saltar a la cuerda
- Jugar con pompas en el
lavabo
- Quitar las malezas del
jardín
- Limpiar el espejo con una
esponja
- Hacer un libro de chistes
- Construir un fuerte con
sábanas y almohadas
- Hacer muñecos con calcetines
viejos y botones
- Hacer una lista de cosas
divertidas que harías con un adulto
Es importante que como padres que reflexionemos sobre
la importancia de generar en nuestros hijos espacios de ocio y tiempo libre,
enseñándoles a reconocer sus propios intereses, para poder generar motivación e
interés en actividades diversas.
Si se os ocurre alguna idea más..., por favor compartidla.
Fuentes: Inteligenciafamiliar, guiainfantil, crianzanatural, bebesencamino
miércoles, 15 de abril de 2015
Empatía (Haz click encima)
Es como
nuestro radar social
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar
del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.
Las personas con una mayor capacidad de empatía son
las que mejor saben "leer" a los demás.
Son capaces de captar una gran cantidad de información
sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono
de su voz, su postura, su expresión facial, etc
No debe confundirse con Simpatía.
La simpatía: hace referencia a una capacidad.
La empatía se refiere a un proceso absolutamente emocional que posibilita que percibamos los estados de ánimo del otro, pero no exige que los comprendamos.
¿Cuándo
demostramos empatía?
Podemos ser una personas muy empáticas, pero si no la
demostramos, si no la ponemos en práctica no sirve para nada.
Ocasiones en
la que podemos utilizarla:
Al escuchar y comprender los sentimientos del otro
sin estar tan pendiente de nosotros mismos y de nuestras propias palabras.
Cuando no sólo utilizamos las palabras para
consolar. También un abrazo, una palmada en el hombro, un beso o una caricia
nos hace ser más empáticos.
Al estar con alguien que tiene un problema y le
ayudamos con el sentido del humor por ejemplo.
Cuando te expresas con delicadeza y cortesía. Aunque
en el momento en el que te están contando algo no lo entiendes o cuando no
tienes tiempo para atender a la persona pero se lo comunicas con delicadeza y
cortesía estás utilizando la empatía.
No mostrar gestos de aburrimiento, irritación,
cansancio.
Hacer un comentario, una broma o un chiste que
sabemos que le va a molestar al otro.
Cuando hacemos entender a un anciano o a un niño por
ejemplo que lo entendemos, que lo comprendemos.
Cuando ayudamos a resolver problemas y somos capaces
de calmar a los demás.
¿Cuándo no
demostramos empatía?
La falta de empatía puede verse a menudo al observar las
reacciones de los demás. Cuando una persona está principalmente centrada en sí
misma, en satisfacer sus deseos y en su propia comodidad, no se preocupa por lo
que los demás puedan estar sintiendo y no tiene una respuesta empática ante
ellos.
Pensamos que nuestros problemas son los únicos que hay en el mundo.
Juzgamos y hacemos comentarios hirientes.
Nunca ofrecemos una sonrisa, un gesto amable o una caricia a los demás
Cuando siempre que hacemos algo por los demás esperamos algo a cambio.
Ventajas de ser
empático:
Caer mejor a la gente. Las personas empáticas tienen un círculo social más
amplio, son “populares”.
Ser más persuasivo. La capacidad de entender y ponerte en el lugar del
otro te permitirá saber qué puedes ofrecer a esa persona para que confíe en ti.
Te convertirás en el centro
de atención y te harás escuchar. Los empáticos se comunican de forma eficaz y suelen
tener unas relaciones sociales más satisfactorias porque habitualmente hablan
de cosas que importan a los demás.
Mejorarás tu capacidad de
liderazgo y motivación cuando
empieces a entender los deseos y necesidades de la gente.
Comprenderás rápidamente qué
les pasa a los demás a través del
lenguaje no verbal, y podrás reaccionar en consecuencia.
Claves para mejorar tu empatía
La clave es aprender a ponerse en el lugar del otro,
dejando de ser tú por un momento y entendiendo los deseos y miedos de tu
interlocutor sin estar pendiente de lo que vas a decir a continuación.
Deja de escuchar durante 5 minutos y fíjate en otras
cosas. A menudo damos más valor al significado de las
palabras que al resto de información que somos capaces de percibir. Tono,
postura, expresión, mirada, silencios… Captas toda esa información de forma
inconsciente, pero tu raciocinio la oculta al dar más importancia a las
palabras textuales. Así pues, haz callar a tu razón y dale una oportunidad a tu
intuición.

Haz que la otra persona también ponga de su parte. Para que se abra más sencillamente pregunta ¿Cómo
estás? y espera. Gira tu cuerpo hacia ella ofreciéndole toda tu atención.
No lo hagas sólo por cortesía..
Con lo que te diga, ni se te ocurra exponer tus
conclusiones. Evita decirle “Tu
problema es que…”. Si percibe que le entiendes no se sentirá solo en su
problema y se abrirá más. Si cree que le vas a sermonear, se cerrará.
Parafrasea y reformula su mensaje añadiendo la emoción
que creas que está experimentando. “Así que nadie te ha llamado en dos semanas… Creo que eso te puede
hacer sentir solo, ¿es así?”. Se sentirá más comprendido y lograrás que
pase de hablar de hechos a hablar de emociones. Y esa es la clave de la empatía
Sal varias veces al día de tus zapatos para ponerte en
los de los demás. Esfuérzate
durante un tiempo en hacer todo esto y dentro de poco te sorprenderás a ti
mismo haciéndolo de forma casi inconsciente. Habrás logrado mejorar tu empatía.
Es imposible
odiar a alguien si realmente lo entiendes. Todos somos humanos con las mismas
emociones y motivaciones. Simplemente, nos han puesto en lugares y situaciones
distintas.
Fuentes:
http://www.proyectopv.org/1-verdad/empatia.htm
Lamenteesmaravillosa
habilidadsocial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)