
miércoles, 25 de septiembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
Trabaja menos y produce más
¿Sueñas con hacer más
pequeñas tus jornadas laborales? Los expertos dicen que trabajar mejor no tiene
porque significar dedicar más esfuerzo o tiempo.
Incluso, pasar más tiempo con la familia
y los amigos o leer un buen libro puede ser muy productivo, ya que recarga
energía, alimenta el conocimiento, relaja e inspira, esto estimula la
creatividad y nos conduce a tener más iniciativa y compromiso. Debemos valorar
más los resultados y no las horas que pasamos en la oficina.
En nuestra sociedad contemporánea, el trabajo se ha
convertido en el valor más preciado, tanto por su traducción en bienestar económico como
por el estatus que ha adquirido la categoría de “persona ocupada”. Las herramientas
tecnológicas han enfatizado esta condición, ya que estar continuamente
conectado a Internet, recibir mensajes, contestarlos en tiempo real y mantener
una disponibilidad continua le da al mundo la ilusión de que somos intensamente
productivos.
Pero (y
siempre hay un pero), "productividad"
y "horas de trabajo" no
siempre son variables directamente proporcionales.
Las personas que presumen de no
dormir, estar siempre al día con la información del momento y trabajar jornadas
de hasta 16 horas no sólo ponen en riesgo su salud física y bienestar
cotidiano. Además de todo, son menos
productivas de lo que piensan. Lo que sucede es que el cerebro necesita
diferentes estímulos y condiciones para funcionar al 100%, como lo han
comprobado estudios internacionales.
El diario financiero The
Economist en los Estados Unidos publicó uno de esos estudios, en el que se revela que las
personas más productivas del mundo son los franceses, quienes trabajan
“solamente” 40 horas a la semana, e incluso menos. ¿Cómo es posible…? Las
trabajan bien.
Concentración y enfoque, las claves
El problema de vivir en la era de la
información es que contamos con una enorme cantidad de la misma que,
paradójicamente, en su mayor parte es desechable. Aparatos como el teléfono
inteligente y las tabletas que nos conectan a Internet nos llenan de alertas de
cosas que no necesitamos, pero provocan la apariencia de que hacemos muchas
cosas al mismo tiempo.
La leyenda del multitasking (término
que se refiere a la habilidad de hacer más de una cosa a la vez) nos dice que
debemos ser capaces de responder correos electrónicos, leer los periódicos y
escribir un reporte de negocios al mismo tiempo; si no podemos, se supone que
no estamos adecuados a nuestro tiempo.
Pero la investigación científica
señala que es más valiosa la capacidad de concentrarse que la de enfrentar
diversas tareas a la vez. Los expertos recomiendan, por ejemplo, empezar el día
eligiendo 3 asuntos que debemos dejar resueltos ese día. Sólo 3, nada más. Si
al final de la jornada los hemos terminado, habremos sido más productivos que
si empezamos 15 y no terminamos ninguno.
Dejar el mundo exterior afuera
En la oficina o cualquier lugar de
trabajo habrá que concentrarse en las actividades que debemos realizar. Es muy
importante aprender a no revisar el correo electrónico todo el tiempo, porque
eso desvía nuestra atención de lo que tenemos que hacer. La sugerencia de los
especialistas es que nos demos 3 o 4 espacios durante el día para abrir el correo,
Facebook u otras redes sociales, por un máximo de 15 minutos. Una hora
espaciada durante el día es más que suficiente para saber qué pasa a nuestro
alrededor sin perder la concentración.

consejos para manejar mejor tu tiempo.
Tiempo
eficiente
La eficiencia no sólo significa llegar a
un resultado determinado, también que sea en tiempo oportuno y prudente. Para
conseguirla hay que “desear” ser más eficiente. De esta manera encontraremos
soluciones diferentes a nuestros problemas cotidianos que nos ahorrarán tiempo
y esfuerzo. Busca en internet, pregunta a otras personas cómo hacen ellos,
prueba distintos caminos, métodos y herramientas.
Esfuerzos
positivos
Céntrate en esfuerzos que den
resultados. En muchas ocasiones le dedicamos tiempo a tareas intrascendentes.
Aprende a reconocer las tareas productivas y dedícales más atención, tanto en
el proceso como en el resultado.
Gestión
adecuada
Se
realista cuando calcules la duración de las tareas. Mide calidad, cantidad,
costo y tiempo; antes y después de cambiar tus métodos para llevarlas a cabo.
Controlar estas variables ayuda a comprobar si realmente hemos mejorado en
eficiencia.
Objetivos
claros
Clarifícate, el primer paso es enfocarte en
una meta, principalmente a corto plazo. En segundo lugar hay que analizar los
medios de los que dispones y sus alcances. Por último, establece un proceso en
el que puedas realizar más tareas que te permitan a su vez, hacer más cosas,
con calidad y más tiempo libre.
Cuidado
con los malos hábitos
Comienza por las tareas difíciles. La
satisfacción de resolverlas te impulsará a continuar. Cuida de no comprometerte
a demasiadas cosas, sé realista a la hora de aceptar.
Haz equipo
Confía en tus habilidades pero también
apóyate de los demás. Busca ayuda si te rebasan las tareas, no temas hacerlo,
tenemos derecho a reclamar y solicitar ayuda.
Lucha por
un reconocimiento
Sé honesta, si has trabajado bien merece
la pena pedir o negociar ciertas ventajas sobre otros empleados, por el hecho
de trabajar bien: incentivos, promoción, reconocimientos, flexibilidad horaria,
nuevos proyectos, etc.
Recuerda que la
diferencia entre la gente eficiente, productiva y satisfecha de la que no, es
la manera en que administran, aprovechan y disfrutan de su tiempo.¡¡¡¡
J J J J J J J J J J J J
lamenteesmaravillosa // e-saludable.com/empresa-saludable
jueves, 19 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
El primer paso
"Da
tu primer paso ahora, no es necesario que veas el camino completo. Sólo da tu
primer paso. El resto irá apareciendo a medida que camines". Martin Luther King
Jr
DAR EL
PRIMER PASO
Nunca es tarde para
reunir suficiente valor para dar ese primer paso que nos falta para empezar a
caminar por nosotros mismos.
Dar el primer paso significa decir ¡Basta!. Basta a una vida
limitada, basta a una vida llena de oportunidades perdidas, llena de trenes que
nunca llegamos a coger por miedo o por desidia. Basta a sucumbir al poder que
ejerce el miedo en nuestras vidas. Basta a renunciar a una vida plena. Basta a
continuar llenando nuestras maletas de asuntos pendientes.
Dar el primer paso, representa romper muros, romper
cadenas, por mucho que nos cueste, por difícil que nos resulte. Significa
asumir la responsabilidad sobre nuestra vida, coger las riendas de la misma
para dirigirla hacia donde deseamos dirigirla.
Dar el primer paso
significa reunir suficiente valor para convertirnos en creadores, en creadores
de nuestro destino, aunque sintamos vértigo ante las innumerables puertas que
se abren delante de nuestros ojos, porque la vida también es eso, vértigo, y
ser creador también es eso, ser libre, y la libertad es vértigo.
Dar el primer paso es darnos la oportunidad de conectar
con el poder y la fuerza que mora dentro de nosotros mismos, ese poder y esa
fuerza que nos permiten superarnos, crecer, enfrentar las dificultades y
desplegar toda nuestra esencia y todo nuestro potencial.
La vida no ofrece garantías. Dar un primer paso
no nos garantiza el éxito, no nos garantiza llegar adonde nos habíamos
propuesto, no nos garantiza cumplir íntegramente nuestras expectativas.
Dar
ese primer paso es la recompensa, estar dispuestos a vivir y a arriesgarnos
para mejorar nuestra vida es la recompensa, enfrentarnos a nuestros fantasmas y
a nuestras limitaciones es la recompensa, el aprendizaje vital y el
autoconocimiento es la recompensa.
No se requiere mucho
valor para dar un pequeño paso. Sin embargo, ese coraje acumulado en cada pequeño paso es el motor que nos impulsa,
llegado el momento, a dar los grandes pasos que marcan la diferencia en nuestra
vida, esos pasos que sabemos que una vez dados hay un antes y un después, que
no vamos a ser los mismos, que nos van a transformar.
Demos ese primer paso, lleguemos donde lleguemos, porque lo
verdaderamente importante no es la meta, sino el camino.
Nuestro camino empieza con un primer paso, cada paso es
el primero de los restantes.
*****************************************************************
Fuentes:
danielramos-crecimientopersonal
Título: Nunca es tarde
Autor: Daniel Ramos Autó
Género: Ensayo / Crecimiento Personal
Edita: Versos & Reversos
Autor: Daniel Ramos Autó
Género: Ensayo / Crecimiento Personal
Edita: Versos & Reversos
ISBN: 978-84-613-6837-2
viernes, 13 de septiembre de 2013
Se tu mismo
Hagas lo que hagas nunca se puede complacer a todo el mundo.
LO DIFÍCIL DE
COMPLACER A LOS DEMÁS
Perdemos
mucho tiempo y energía tratando de averiguar lo que otros quieren que seamos y
luego tratar de llegar a ser eso.
Eso es peligroso, porque cuando estás preocupado acerca de lo que otros
piensan todo el tiempo, puedes ceder a la crítica. No siempre haces lo
correcto. Haces lo que todo el mundo quiere que hagas.
La mejor intuición que uno se puede dar a sí mismo,es vivir su vida de
la mejor forma posible, sin que ésta se vuelva desagradable por tratar de
complacer a los demás, cosa que nunca se podrá; porque siempre encontrarás a
alguien que hablará.
No intentes parar la corriente de un río, no juegues los cartones
del bingo de los demás, atiende al tuyo solamente, porque sino se te
pasarán tus números; aquellos que determinarán la proa de tu barco, para
poder llegar a un puerto seguro.
Acéptate a ti mismo, ámate, quiérete, cuídate, aprende a comer
balanceado y practica el ejercicio físico, alimenta todos los días tu
mente con pensamientos positivos, haz ejercicios de respiración,
practica yoga, para que te encuentres a ti mismo y podrás valorizar tu
propia capacidad. También estas acciones serán "tu pie de
amigo", la ayuda que tu necesitas para finalizar tus expectaciones
del descubrimiento del soplo de la vida de tu existencia.
Debemos de tomar bien en cuenta como si fuera una ley universal; "Nunca se puede complacer a todo
el mundo" . Las críticas tienden a envenenar el aire que
respiramos, a excepción de aquellas que llamamos "críticas constructivas",
las cuales son aceptadas de buena manera, porque cumplen con un
papel importante del factor reconocimiento y las mismas son usadas para
el mejoramiento de la conducta individual, la cual ayudaría a corregir
errores modificables.
Conclusiones:
1. No se puede complacer a todo el mundo.
2. No es necesario complacer a todo el mundo. Hay un mito que dice que debes ser amado y aprobado por todo
el mundo con el fin de ser feliz. Eso no es cierto. Tú no tienes que complacer
a todos con el fin de ser feliz en la vida.
3. El rechazo no arruinará tu vida. Duele, claro. No es
divertido. Es incómodo. Pero el rechazo no arruinará tu vida a menos que se lo
permitas.
Por lo
tanto en lo personal, yo vivo mi vida a mi manera.
Vive
tu propia vida, la única que has tenido y vas a tener.
Fuentes:
Amispoquitosamigos
purposedriven
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Igualdad y justicia
Una imagen vale más que mil palabras (aunque hay quien opina lo contrario).
Aquí os dejo esta imagen, para una buena reflexión....
La
justicia es dar cada quien lo que merece o pertenece. En este sentido, es
primordial para mantener la armonía y el orden en una sociedad.
La igualdad, por
su parte, es la condición de la naturaleza que todos tenemos. Aunque nos
miremos los unos a los otros como individuos y encontremos muchísimas
diferencias, para la ley todos somos o deberíamos ser iguales y valer lo mismo,
no importa el color de piel, las limitaciones físicas o intelectuales, la
condición económica, las preferencias sexuales o las ideas políticas o
religiosas.
“¡No es justo!”, hemos reclamado todos, más de una vez en nuestras vidas. Lo más probable es que el reclamo haya surgido por haber sido víctimas de una evidente desigualdad en el trato. De niños, por ejemplo, que a nuestro hermano le hayan hecho un regalo mucho mejor que el nuestro, o que, con igual nivel de conocimientos que un amigo, a él le haya tomado el examen un profe paleta y a nosotros uno perro, con un resultado claramente perjudicial para nosotros.
Así, pareciera que la justicia y la igualdad pueden ser, dependiendo del caso, sinónimos o antónimos.
Fuentes: eldefinido.cl/actualidad
lunes, 9 de septiembre de 2013
Para reflexionar
Con
gran maestría el Gabo nos da la solución total a los problemas que nos aquejan
. Invaluable
Un científico, que vivía preocupado con los
problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para
aminorarlos.
Pasaba
días en su laboratorio en busca de respuestas para sus
dudas.
Cierto
día, su hijo de 7 años invadió su santuario decidido a ayudarlo a
trabajar.
El
científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a
otro lado.
Viendo
que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el
objetivo de distraer su atención.
De
repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo,
justo lo que precisaba.
Con unas
tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo
entregó a su hijo diciendo: "como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el
mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de
nadie".
Entonces
calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue
así.
Pasadas
algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba
calmadamente.
"Papá,
papá, ya hice todo, conseguí
terminarlo".
Al
principio el padre no creyó en el
niño!
Pensó que
sería imposible que, a su edad hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás
había visto antes. Desconfiado, el científico levantó la vista de sus
anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un
niño.
Para su
sorpresa, el mapa estaba
completo.
Todos los
pedazos habían sido colocados en sus debidos
lugares.
¿Cómo era
posible? ¿Cómo el niño había sido
capaz?
De esta
manera, el padre preguntó con asombro a su
hijo:
Hijito,
tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo
lograste?
Papá,
respondió el niño; yo no sabía como era el mundo, pero cuando sacaste el mapa
de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un
hombre.
Así que
di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como
era.
"Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta a la
hoja y vi que había arreglado al
mundo".
domingo, 1 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)